class="post-template-default single single-post postid-509 single-format-standard custom-background ">

Nuestro paso por la provincia de La Rioja, Catamarca y Tucumán

Luego de nuestro bello paso por el parque nacional Talampaya arribamos a la ciudad de Villa Unión, una muy linda ciudad llena de viñedos y coloridos paisajes.

Tiene un mirador muy lindo del que se puede ver todo el valle con el cerro Famatina de fondo.

Foto 1

Mirador Villa Unión

A unos 7 kilómetros de la ciudad por un camino bastante accesible se llega a Anchumbil, un cañadón de paredes coloradas por el que atraviesa un rió.

Foto 2

Anchumbil

Luego de tomarnos un rico desayuno a orillas del rió fuimos hasta la represa de la ciudad que tiene una vista de lo más pintoresca.

Foto 3

Represa Villa Unión

Siguiendo por la ruta 40 en dirección a la ciudad de Chilecito se transita un hermoso camino en el cual se atraviesa la cuesta de Miranda. Son apenas 100 kilómetros asfaltados en su totalidad con una ingeniería que nos impresiono mucho.

Foto 4

Cuesta del Miranda

 

Una vez llegados a la ciudad de Chilecito, nos estacionamos frente al Parque de la ciudad donde incursionamos en un nuevo producto de venta, las exquisitas pastafloras de mamá.

Foto 5

Mamá haciendo pastafrolas

Luego de un éxito rotundo nos dedicamos a recorrer la ciudad, tiene un cristo enorme con unas escalinatas muy decoradas y llenas de plantaciones de diferentes y llamativos cactus.

Foto 6

Cristo de Chilecito

La ciudad es famosa por el cable carril que tiene. Es una obra del año 1900, conecta la ciudad de Chilecito con la cumbre de una montaña situada a 40 kilómetros y donde está la mina La Mexicana.

Está obra está compuesta por 9 estaciones. Se extraía oro de esta mina y algunos otros minerales que luego se bajaban desde la montaña hasta la ciudad en contenedores de hierro a través del cable carril. Es una obra única en el mundo con esas dimensiones, y es increíble en la fecha que se hizo porque tiene más de 100 años, fue difícil hacerla con la tecnología que existía en esa época, en la construcción murieron más de 2000 persona. Hay una de las estaciones que se llama el desfiladero ya que está al lado de un gran cañón donde cayeron al precipicio más de 1000 personas. La mina funciono hasta el año 1925 donde la abandonaron y desde ahí permanece tal cual se ve, es increíble cómo han pasado tanto tiempo y sigue todo igual, hace 25 años le hicieron solamente algunas reparaciones para ponerla en marcha en un acto de aniversario.

En la primera estación se encuentra un museo muy lindo donde se puede ver toda la historia de tremendo lugar.

Foto 7

Estación 1 del cable carril

Años atrás mis papas tuvieron la loca idea de subir hasta la estación 9 donde se encuentra la mina por lo que le voy a pedir una vez más a mi papá que nos cuente su experiencia así también ustedes pueden conocer el lugar.

Hola nuevamente, esto ya se está haciendo una costumbre, hace tres años en una moto junto a la mamá de Tomas nos internamos en un camino por el medio de montañas para intentar llegar a la cumbre de la mina La Mexicana.

Para llegar al camino hay que partir desde la ciudad de Famatina, una vez ahí el recorrido es nada más y nada menos que 45 kilómetros.

Foto 8

Camino a la Mexiana

Una vez ya en el camino a los 10 kilómetros nos cruzamos con el famoso río amarillo, en total hasta la cumbre hay que atravesarlo más de 40 veces, tiene un color ocre fuerte que se lo da distintos minerales de la zona. En un momento, este río se cruza con uno de aguas cristalinas y como tiene distintas densidades recorren juntos más de 200 metros por el mismo lecho sin mezclarse.

foto 9

Río Amarillo

El trayecto requiere un gran esfuerzo físico ya que hay mucha cantidad de piedras sueltas, los cruces al río y lo más difícil de todo “la altura”, en la cima llegamos a los 4800 metros de altura.

Foto 10

Mina la Mexicana

Nos llevó todo el día, tuvimos algunas caídas pero sin problemas mayores, llegamos muy cansados, mojados y con frio pero los paisajes y la experiencia colmo totalmente nuestras expectativas, es algo que quedara gravado en nuestra memoria por siempre.

Como podrán leer es un lugar que vale totalmente la pena ir, desde Chilecito se pueden contratar excursiones que los llevan en unas muy lindas y cómodas camionetas 4 x 4 o si les gusta la aventura hacerlo por sus medios, quedo demostrado que se puede llegar.

Para ver las fotos de nuestro paso por Villa Unión y Chilecito entra acá.

La idea original era desde Chilecito ir para La Rioja capital pero nos encontramos con la buena noticia que la ruta 40 esta todas asfaltada hasta Cafayate por lo que cambiamos el rumbo.

Nos cruzamos con la hermosa ciudad de Belén en el corazón de la provincia de Catamarca. Esta cuenta con un camping municipal gratis donde hicimos un muy rico asado y en la zona se puede visitar las ruinas del Shincal.

Ubicada a 6 kilómetros del pueblito de Londres y unos 30 kilómetros de la ciudad de Belén se accede a un valle donde se encuentran las ruinas del Shincal, un asentamiento Inca donde se puede observar una plaza principal en forma de pirámide y varios edificios que funcionaban como depósitos, viviendas, etc.

foto 11

Ruinas del Shincal

Ya de nuevo en la ruta nos empezamos a encontrar con enormes cardones que dan un detalle muy lindo al paisaje.

Foto 12

Cardones

Nuestro próximo destino fue la ciudad de Amaicha del Valle donde llueve solo un día al año. Es un lugar muy tranquilo y tiene como mayor atractivo el mueso a la Pachamama o también llamado Casa de Piedra.

El lugar consta de 4 salas de exposición divididas en categorías (geología, etnología, pinturas y tapices).

También cuenta con un patio increíblemente bello lleno de esculturas realizadas por el creador del lugar, el escultor, pintor Héctor Cruz. Un lugar de parada obligada si estas por la zona.

Foto 13

Museo a la Pachamama

En la ciudad conocimos a José, un ciclista que intenta dar la vuelta a Sudamérica y con el que compartimos la visita a las ruinas de los Quilmes.

Foto 14

Junto a Jose

Las Ruinas están ubicadas dentro de la provincia de Tucumán lindando con los límites de la provincia de Catamarca y Salta, dentro de los valles Calchaquies.

Los Quilmes fueron el último asentamiento Incaico en caer ante los españoles, les llevo más de 100 años ser derrotados y como castigo los 2000 sobrevivientes que quedaron fueron trasladados a pie hasta lo que hoy es la ciudad de Quilmes en la provincia de Buenos Aires donde solamente llegaron 400.

En el lugar se puede observar cómo era el asentamiento pero solo se halla restaurado un 15 por ciento de lo que fue realmente una inmensa ciudad.

Foto 15

Ruinas de los Quilmes

Todos lugares muy interesantes que les recomiendo visitar, no olviden suscribirse y hasta la próxima!!!

Para ver las fotos de nuestro paso por la provincia de Catamarca y Tucumán entra acá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies